viernes, 27 de abril de 2012

Vestido nuevo



El vídeo nos sitúa en una escuela, en el día de Carnaval. Todos los niños deben llevar su disfraz en una bolsa para celebrarlo.
Comienza el día y ya están todos los niños en el aula. Todo se queda en silencia cuando Mario entra en la clase vestido de niña, con un vestido.
La profesora le dice que qué hace y por qué va vestido de niña. Los compañeros empiezan a insultarle y la profesora lo saca de clase.

El director le dice a la profesora que cambie al niño y que llame a su padre.
La actitud del padre se puede entender de dos formas, ya que, por un lado parece que lo apoya, y le tiende la mano como se ve en una imagen. Por lo otro lado, se puede entender como que se avergüenza de el y por eso lo tapa para que no lo vea nadie. De estas dos visiones, personalmente me decanto más por la primera, que el padre lo apoya, aunque tampoco quiere que se le vea así en público.

La reacción tanto de la profesora como del director la veo fuera de lugar. Creo que si ellos lo ven con normalidad y no montan ese lío, los niños, a pesar de que algunos se muestren un poco más reacios, lo verán con más normalidad, como debe ser, y no lo insulten ni se rían de el. El director, por su parte, sin ni siquiera ver al niño, hace su propio juicio y manda llamar a su padre.
Hay una niña que se interesa y se acerca a Mario, cuando éste está en el banco sentado, y mantiene una charla normal con el, aunque le dice que no debe ir vestido de niña a la escuela, por que no está bien visto.

Por otro lado, la profesora que sale en un momento y la conserje se ríen. Esto es algo muy feo, ya que deben predicar con el ejemplo y actuar, como he dicho antes con responsabilidad y normalidad.
Este vídeo nos acerca de una forma muy cercana a la homosexualidad y nos presenta una situación con la que en la vida real te puedes encontrar y debes saber cómo actuar, aunque creo que no hay que actuar de ninguna manera, únicamente tratar todo con normalidad y que no suponga ningún problema, donde realmente no hay ninguno. Esto es importante que se entienda para que todos/as puedan ser en su vida tal y como son y nadie se tenga que esconder de nada.

domingo, 15 de abril de 2012

La eterna controversia: Libros sí, Libros no; Tic sí, Tic no...

Tras la lectura de los textos propuestos:

En los últimos años, se han incrementado las iniciativas para promover las TICs en los centros educativos. Actualmente, todos los colegios cuentan con pizarras digitales, hay una media de 19 ordenadores por clase e incluso ya se está introduciendo el uso del iPad.

Todos estos avances permiten que los niños reciban una educación más creativa, dinámica y que ellos mismos pueden experimentar, por lo tanto se produce un aprendizaje mucho más rápido y de calidad.
El gran problema que se plantea en las escuelas es que los profesores y maestros no están preparados para dar una clase del siglo XXI y no están al tanto, ni de las últimas novedades en tecnología, ni de como se pueden utilizar los recursos con los que se cuenta en un aula.

En un estudio reciente, se ha podido comprobar que un 35% de los profesores no utilizan las últimas tecnologías en clase, aunque no se muestran reacios a utilizarlas en el futuro, y un 5% que dice no interesarse en utilizar las mismas.

Un 65% de los docentes que no utilizan este tipo de recursos en el aula dice que es por falta de formación. Este es un dato que me preocupa, ya que si queremos darle una educación en las TICs de calidad a nuestros alumnos, los primeros a los que debemos formar en ello es a los docentes, ya que serán los encargados de trasladar este aprendizaje a sus alumnos.

Uno de los datos positivos es la utilización que se le da a las pizarras digitales, ya sea porque llevan más años en las aulas o resultan más cómodas de utilizar, pero es una dato que debemos destacar.

También debemos prestar especial atención a los riesgos que conlleva utilizar este tipo de recursos, ya que si acabamos con el lápiz y papel, debemos corregir el mal uso o el uso inadecuado que se le da, en especial a los ordenadores, y lo que estos conllevan, como las redes sociales. Teniendo en cuenta esto, los centros deben contar con filtros de seguridad que controlen todo este tipo de situaciones.


Tras analizar todo esto, se puede concluir una vez más, en que el uso de los TICs es sumamente importante, en la actualidad, para el proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestras escuelas. Se han hecho muchos avances en este tema, pero todavía quedan muchos pasos por dar y formación que ofrecer tanto a docentes como alumnos, ya que sin esto es una misión casi imposible.

A continuación se muestra un vídeo que creo que puede ser interesante para profundizar más en este tema:


sábado, 14 de abril de 2012

Teaching Teaching & Understanding Understanding


Aprendizaje.
El vídeo nos presenta a dos jóvenes: Susana y Roberto. 
Susana es una chica a la que le gusta llegar al fondo de las cosas, le gusta el aprendizaje profundo y le gusta aprender, por lo que casi aprende sin querer. En cambio, Roberto es un tipo de estudiante diferente, su meta en la universidad es aprobar y conseguir un título, y no aprender. Esta diferencia se puede ver únicamente viendo la actitud de ambos estudiantes en la clase.
Actualmente en las universidades hay más alumnos como Roberto que como Susana y esto es algo a lo que debemos enfrentarnos


Enseñanza.
En el segundo vídeo se nos presenta la perspectiva que tienen los profesores acerca de los dos tipos de alumnos. El nombre de Susana lo relaciona casi instantáneamente con la persona y el tipo de comportamiento que ésta muestra, tanto en sus clases como en las de otros profesores. Esto nos hace saber que los profesores entre ellos han hablado de esta alumna.
En cambio, le preguntas por Roberto y tienen que pensar quien es, por lo que podemos ver que es un mal estudiante.
Los profesores se pueden distinguir en tres tipos:
- nivel 1: se ocupa de lo que los estudiantes son
- nivel 2: se ocupa solo de lo que el profesor hace
- nivel 3: se ocupa del resultado que obtiene el alumno.


Entendimiento.
Se nos muestra un sistema numérico y debemos memorizarlo. Se ha comprobado que somos malos para memorizar información aleatoria y trabajamos mediante el aprendizaje significativo: aprender uniendo información con la que ya se contaba y la nueva.
La Taxonomía SOLO (sigla en inglés para Structure of the Observed Learning Outcome), distingue cinco niveles en relación a los procesos cognitivos requeridos para obtener resultados en el aprendizaje.
El nivel más bajo, es el nivel "pre-estructural", en  el que el estudiante no tiene entendimiento, usa información irrelevante, y está completamente equivocado. 
El nivel dos es el nivel "uni-estructural", en donde el estudiante se enfoca sólo en un aspecto relevante. 
Un estudiante en el nivel  "multi-estructural", el nivel tres, puede enfocarse en muchos aspectos relevantes, pero los considera de modo independiente. 
En el nivel cuatro, que es el nivel "relacional", el estudiante ya puede enlazar e integrar muchas partes en un todo coherente. 
En el  quinto, el nivel de "resumen extenso", (abstracto ampliado) el estudiante tiene la capacidad de generalizar la estructura más allá de la información que se le da, y produce nuevas hipótesis o teorías, que luego puede estudiar. 






lunes, 2 de abril de 2012

Redes: Crear hoy las Escuelas del Mañana





En este vídeo se puede observar la distancia que encontramos entre dos generaciones: la de los niños de ahora y los profesores con recursos anticuados en un aula. Una vez más, como en casi todos los vídeos comentados con anterioridad se ve claramente la necesidad de un cambio en el tema de la educación. En esta ocasión, Punset entrevista a un educador y asesor en sistemas educativos: Richard Gerver.


Lo más importante en lo que se centra Richard es la necesidad de renovación por parte de los profesores y maestros de su forma de enseñar. También es muy importante que los docentes se muestren motivados hacia su trabajo, porque siendo su trabajo, es necesario que se esfuercen para realizarlo de la mejor forma posible, observando y ofreciendo a sus alumnos los recursos que tenemos en la mano y los estímulos que los alumnos piden cada día en el aula. Para ello, hacen falta ciertos recursos, aunque lo más importante es lo nombrado anteriormente: la motivación y la creatividad del docente.



Como hemos visto en otras asignaturas de este año, siempre se ha intentado crear diferentes sistemas para que la educación fuera mejorando, sobretodo en el método de enseñanza.
Una vez más se puede ver que la educación no está hecha para los alumnos que tenemos en las aulas en la actualidad, ya que tienen métodos desfasados. Los niños pasan horas y horas delante de un ordenador, incluso para hacer trabajos de la escuela, pero creo que realmente no saben utilizar bien las posibilidades que tienen a su alcance. En ello se debe esforzar el profesorado.

Redes Educación: No me molestes,mamá,estoy aprendiendo




En esta ocasión, Eduardo Punset entrevista a Marc Prensky, escritor y consultor, especialista en videojuegos y aprendizaje.
Una de las cosas por las que se conoce a Marc Prensky, es porque dijo que los videojuegos y los ordenadores no son tan malos como, en ocasiones, parece.

Marc cree que la prensa ha tenido un papel muy importante en este asunto, ya que resalta todo lo malo y obvian lo bueno, por lo tanto ponen muchos beneficios y muchos peligros.
Marc resalta los beneficios que se muestran con el uso de videojuegos y el uso de los ordenadores, ya que hay estudios que demuestran que los niños que han jugado a videojuegos te preparan para asumir ciertos riesgos, tomar decisiones y después, trasladar esto a nuestra vida laboral.

Se ha pensado que los que juegan a ordenadores y a videojuegos, tienen una forma de ser más reservada e introvertida. Para combatir esto, se han pensado juegos en los que la familia pueda jugar juntos. Los padres deben entender que los videojuegos únicamente son problemas que los niños quieren resolver, y, en cambio, un problema planteado en la escuela no les motiva tanto. Por ello, esto debe ser aprovechado por los padres y utilizarlo como algo positivo.

Al contrario de lo que la gente pueda pensar, los niños son capaces de mantener la atención durante un buen rato, lo que ocurre es que ellos mismos deciden no prestarla. Ya que se ha comprobado que, si colocas a unos niños viendo una película que les interesa, la mirarán atentos durante el tiempo que dure.

Esta entrevista, nos invita a reflexionar sobre un tema de actualidad, videojuegos sí o no y por qué, ya que una vez más se muestra la importancia de innovar en educación, sobretodo en el tema de las nuevas tecnologías, algo muy recurrente en la actualidad, dejando atrás recursos anticuados que está comprobado que no funcionan del todo.