domingo, 20 de mayo de 2012

Conclusión al blog

Termina el curso, y con motivo de esto se debe realizar una breve conclusión/reflexión acerca de este blog y de lo aprendido en este año, y en esta asignatura.
El blog ha sido, para mí, un recurso muy positivo. He de reconocer que al principio no sabía cómo realizar entradas ni cómo editarlas, ni cómo personalizar el blog a mi gusto, pero poco a poco he aprendido y ahora creo que se me da mucho mejor.

He intentado hacer todas mis entradas lo mejor posible, aunque también se que algunas se podrían mejorar, pero he hecho lo que he creído conveniente y mejor en cada momento.

En una de las CoEvaluaciones he leído que mis entradas eran copiadas. Tengo que decir que no, que todo lo que he escrito lo he escrito yo, y la información la he sacado del vídeo o texto que proponía el profesor, ya que se lo que supone que se copie en un blog, por lo tanto, creo que es mejor ahorrarse futuros problemas.

Termino el curso contenta con esta asignatura, ya que he aprendido cosas que antes no sabía y he reforzado muchas cosas. Además he ganado mucha soltura al escribir e incluso en la exposición en grupo de los trabajos y eso me ha reforzado mucho mi autoestima, ya que este era mi punto débil. Aunque reconozco que aún me queda mucho por mejorar.


Un saludo y espero que os haya gustado el blog. He hecho lo que he podido =)

domingo, 6 de mayo de 2012

Mensaje de nuestros futuros alumnos




Este vídeo nos hace reflexionar acerca de lo importante que son las nuevas tecnologías en la escuela, ya que serán nuestros propios futuros alumnos los que nos demandarán ese uso. 
Desde que son pequeños han utilizado, tanto el ordenador, como la televisión, como los móviles... y en los últimos años incluso el iPad y Smartphones. Por lo tanto, en el aula se debe seguir con este aprendizaje para que progresen en su conocimiento y no se queden únicamente en el uso del lápiz y papel.
En el vídeo podemos ver a una serie de niños que escriben en unas hojas lo que les gusta hacer, todo ello tiene que ver con el uso de las nuevas tecnologías y la decepción que les produce que sus profesores no hayan utilizado casi nada las TICs en el aula.


Los niños cada vez nos demandan más este uso, ya que ellos mismos saben que se motivan más trabajando con las nuevas tecnologías y, por lo tanto el proceso de enseñanza-aprendizaje será más enriquecedor y los niños podrán crear, analizar, evaluar, aplicar, en definitiva, los niños quieren que los maestros les enseñemos a pensar. 
Esto, conlleva, en gran medida, la utilización de las nuevas tecnologías. Y esto no solo incluye a las nuevas generaciones de profesores, sino que los maestros que ya están dando clases en el aula deben reinventarse e introducir las TICs para sus alumnos.

Cómo las redes educativas ayudan a alumnos con dificultades de aprendizaje (experiencia real)


En esta ocasión, hablaré sobre la entrevista realizada a Antonio José Campillo, profesor de Secundaria del Colegio Santo Ángel de la Guarda de Madrid, sobre su experiencia con chicos de 3º de ESO de Diversificación Curricular, que han cursado 2º o 3º de la Eso, y han terminado con muchas asignaturas pendientes, por lo tanto se trabaja con un currículo adaptado a ellos, en el ámbito de las redes sociales educativas.


La idea que impulsó a Antonio José a utilizar el ordenador en el aula, era principalmente la de motivar a sus alumnos, y así hacer algo diferente a lo que están acostumbrados. Con el uso de redAlumnos puede comunicarse con los alumnos, con los padres y mandar tareas, así pudo comprobar que no existe la misma predisposición ante una tarea en papel que ante una tarea en el ordenador, incluso nota a los alumnos más motivados en cuanto a las tareas y no ponen tan mala cara cuando se las manda para casa.


Los padres de sus alumnos se han mostrado, la gran mayoría, muy receptivos ante el uso de este blog, ya que permite una comunicación casi instantánea con ellos, en caso de que no se pueda realizar en persona y esto facilita mucho la comunicación. El problema que podemos encontrar en cuanto a esto, es que muchos padres aún no están acostumbrados a utilizar Internet y esto es, en cierto modo, un impedimento.


En la entrevista, Antonio José, cuenta que sus compañeros le han apoyado en esta iniciativa, sobretodo los profesores jóvenes, y creo que es realmente bueno que sus compañeros lo apoyen, ya que así esta propuesta se extenderá entre todos ellos y todos podrán ganar, ya que son ellos los que deben introducir este tipo de materiales en el aula, para poder extenderlo tanto entre padres como entre sus propios alumnos.


La entrevista completa la puedes leer íntegra en el siguiente enlace: 
http://blogs.redalumnos.com/blog.php?post=11dbf5ad4e0c1e06


Para más información acerca de RedAlumnos:
http://www.redalumnos.com/


En el siguiente vídeo se detalla cómo se crean las tareas para los alumnos y la forma en la que ellos pueden responder:



8 ideas para usar el cómic en el aula y cómo crearlos fácilmente en iPad y Android



Crear nuestro propio cómic, medio de comunicación divertido y muy creativo, en formato digital, es una buenísima idea para que el niño se sienta protagonista de sus propias historias. De esta forma utilizamos las nuevas tecnologías, el niño puede dejar volar su imaginación y podemos trabajar con él: el razonamiento en forma de secuencia, la narrativa gráfica con ilustraciones, el dominio de la informática, la comunicación escrita y el diseño artístico.

8 ideas para utilizar el cómic en el aula pueden ser:

1) Crear una biografía de un personaje histórico: El alumno puede crear sus propias viñetas a partir de un personaje histórico propuesto por el profesor.
2) Crear un manual de instrucciones: El alumno puede usar el cómic repasar los pasos a seguir en cualquier trabajo.
3) Explicar un cuento clásico o un poema: Los alumnos pueden modificar el argumento y adaptarlo a su gusto.
4) Diseñar ejercicios de rellenar el espacio: El profesor puede crear un cómic de un tema visto en clase, y el alumno deberá completar los huecos.
5) Ilustrar una noticia o acontecimiento actual o histórico: El alumno realiza un cómic a partir de una lectura de una noticia de interés propuesta por el maestro.
6) Documentar una excursión o viaje escolar: Los alumnos toman fotos durante una visita o excursión escolar y después pueden añadirlas a un cómic para que los demás pueden ver lo que han hecho y donde han ido.
7) Practicar un idioma extranjero: El cómic puede ayudar al alumno a que aprenda más vocabulario de un idioma extranjero y expresar lo que la imagen indica.
8) Diseñar una ilustración para un proyecto del aula: El cómic permite crear un póster e infinidad de cosas para realizar actividades.

Para trabajar con los alumnos, hay muchas aplicaciones disponibles que se pueden trabajar con el ordenador, y así crear sus propios cómics, como: Pixton, ToonDoo o ReadWriteThink, entre otras.

sábado, 5 de mayo de 2012

II SEMINARIO INTERDISCIPLINAR DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN


Jornadas Identidades sexuales y de género desde una perspectiva multidisciplinar

En la primera sesión, ‘Debates desde la filosofía y el feminismo sobre el sexo, el género y la orientación sexual’ pudimos ver la diferencia entre género, identidad sexual y sexo, rompiendo algunos mitos que se han ido extendiendo entre la población, a lo largo de los años.
Judith Varner decía que no hay diferencia entre sexo y género, el cuerpo ya está construido. Mucha gente aun cree que es algo natural y que hace lo que está inscrito en su sexo: fregar porque es mujer.
Queremos controlar y construir nuestro cuerpo, algo que algunas veces no podemos hacer.
La idea de la mujer/hombre perfecto la ha ido y la construye el capitalismo, por ello el hombre/mujer ideal ha ido cambiando durante el paso de los años.

Durante la segunda sesión, ‘Cómo hemos cambiado… ¡y lo que nos queda! La movilización LGTB- queer: avances y retos pendientes’ hicimos un viaje por la sociología histórica.
En los años 20 aparecieron los primeros colectivos de personas homosexuales, bisexuales, transexuales…
Antes de los 70 se promulgó una ley de Vagos y Maleantes en la cual, todo el que se escapaba de la normalidad iba a la cárcel.
La LPRS convirtió a toda esta gente que se escapaba de la normalidad en ‘peligrosos’. Esta ley se derogó en 1979 y también se legalizaron los anticonceptivos ya que había una ola masiva de SIDA, llamado ‘cáncer rosa’, teniendo a los homosexuales como causantes de la enfermedad, algo claramente equivocado.
A tanto llegaba la homofobia, que se llegaron a retirar hijos e hijas a padres porque se sospechaba que fueran gays o lesbianas.
En una ocasión, se detiene a dos mujeres por besarse en la calle. La respuesta a esto, y como ya ha sucedido en varias ocasiones, besada en la calle.
En los años 90, los grupos ‘queer’ o radicales tuvieron una gran batalla cultural. Contra las agresiones, la homofobia, acciones de denuncia frente a la desidia de las instituciones ante el SIDA.
A finales de los años 90, se produjo un giro a la demanda del matrimonio y la adopción, hubo manifestaciones del orgullo gay.
En 2006 se modificó el Codigo Civil y los homosexuales ya se podían casar y en 2007 se aprobó la ley de Identidad de Género.

En la tercera charla, Educar en la diversidad afectivo sexual en los centros escolares: una propuesta práctica, se dieron algunas técnicas para educar en la diversidad en el centro escolar.
Todos somos sexistas y homófobos, porque nos han educado así, por lo tanto en el aula, como futuros docentes, debemos educar en la pluralidad sexual.
La homofobia se entiende como una actitud hostil respecto a la homosexualidad. Hay varios tipos:
§          Conductual
§          Cognitiva: si todos fueramos gays o lesbianas la especie se extinguiría.
§          Afectiva: ves a dos hombres besándose y te parece ‘raro’
§          Liberal: ‘Que hagan lo que quieran pero en su casa’
§          Institucional
En el contexto educativo hay invisibilización y silencio, porque saben que no van a ser bien tratados. Esto debe cambiar con urgencia, ya que una persona no debe tratarse según sus gustos sexuales sino como persona.
En muchas ocasiones se produce el llamado, Contagio del Estigma, que se entiende como que si un chico defiende a un gay, a el también le dirán gay.

Tratando todo esto, y después de hacer un repaso por todas las sesiones del jueves, queda el convencimiento de que debemos trabajar en las diversidades, ya que nosotros educaremos a los niños en el futuro y no podemos permitir que este tipo de situaciones se sigan produciendo.