Jornadas Identidades sexuales y de género desde una perspectiva
multidisciplinar
En la primera
sesión, ‘Debates desde la filosofía y el feminismo sobre el sexo, el género y
la orientación sexual’ pudimos ver la diferencia entre género,
identidad sexual y sexo, rompiendo algunos mitos que se han ido extendiendo
entre la población, a lo largo de los años.
Judith Varner
decía que no hay diferencia entre sexo y género, el cuerpo ya está construido.
Mucha gente aun cree que es algo natural y que hace lo que está inscrito en su
sexo: fregar porque es mujer.
Queremos
controlar y construir nuestro cuerpo, algo que algunas veces no podemos hacer.
La idea de la
mujer/hombre perfecto la ha ido y la construye el capitalismo, por ello el
hombre/mujer ideal ha ido cambiando durante el paso de los años.
Durante la
segunda sesión, ‘Cómo hemos cambiado… ¡y lo que nos queda! La movilización LGTB- queer:
avances y retos pendientes’ hicimos
un viaje por la sociología histórica.
En los años 20
aparecieron los primeros colectivos de personas homosexuales, bisexuales,
transexuales…
Antes de los 70
se promulgó una ley de Vagos y Maleantes en la cual, todo el que se escapaba de
la normalidad iba a la cárcel.
La LPRS
convirtió a toda esta gente que se escapaba de la normalidad en ‘peligrosos’.
Esta ley se derogó en 1979 y también se legalizaron los anticonceptivos ya que
había una ola masiva de SIDA, llamado ‘cáncer rosa’, teniendo a los
homosexuales como causantes de la enfermedad, algo claramente equivocado.
A tanto llegaba
la homofobia, que se llegaron a retirar hijos e hijas a padres porque se
sospechaba que fueran gays o lesbianas.
En una ocasión,
se detiene a dos mujeres por besarse en la calle. La respuesta a esto, y como
ya ha sucedido en varias ocasiones, besada en la calle.
En los años 90,
los grupos ‘queer’ o radicales tuvieron una gran batalla cultural. Contra las
agresiones, la homofobia, acciones de denuncia frente a la desidia de las
instituciones ante el SIDA.
A finales de los
años 90, se produjo un giro a la demanda del matrimonio y la adopción, hubo
manifestaciones del orgullo gay.
En 2006 se
modificó el Codigo Civil y los homosexuales ya se podían casar y en 2007 se
aprobó la ley de Identidad de Género.
En la tercera
charla, Educar en la diversidad afectivo sexual en los centros escolares: una
propuesta práctica, se dieron algunas técnicas para educar en la
diversidad en el centro escolar.
Todos somos
sexistas y homófobos, porque nos han educado así, por lo tanto en el aula, como
futuros docentes, debemos educar en la pluralidad sexual.
La homofobia se
entiende como una actitud hostil respecto a la homosexualidad. Hay varios
tipos:
§
Conductual
§
Cognitiva: si todos fueramos gays o lesbianas la
especie se extinguiría.
§
Afectiva: ves a dos hombres besándose y te
parece ‘raro’
§
Liberal: ‘Que hagan lo que quieran pero en su
casa’
§
Institucional
En el contexto
educativo hay invisibilización y silencio, porque saben que no van a ser bien
tratados. Esto debe cambiar con urgencia, ya que una persona no debe tratarse
según sus gustos sexuales sino como persona.
En muchas
ocasiones se produce el llamado, Contagio del Estigma, que se entiende como que
si un chico defiende a un gay, a el también le dirán gay.
Tratando todo
esto, y después de hacer un repaso por todas las sesiones del jueves, queda el
convencimiento de que debemos trabajar en las diversidades, ya que nosotros
educaremos a los niños en el futuro y no podemos permitir que este tipo de
situaciones se sigan produciendo.