domingo, 20 de mayo de 2012

Conclusión al blog

Termina el curso, y con motivo de esto se debe realizar una breve conclusión/reflexión acerca de este blog y de lo aprendido en este año, y en esta asignatura.
El blog ha sido, para mí, un recurso muy positivo. He de reconocer que al principio no sabía cómo realizar entradas ni cómo editarlas, ni cómo personalizar el blog a mi gusto, pero poco a poco he aprendido y ahora creo que se me da mucho mejor.

He intentado hacer todas mis entradas lo mejor posible, aunque también se que algunas se podrían mejorar, pero he hecho lo que he creído conveniente y mejor en cada momento.

En una de las CoEvaluaciones he leído que mis entradas eran copiadas. Tengo que decir que no, que todo lo que he escrito lo he escrito yo, y la información la he sacado del vídeo o texto que proponía el profesor, ya que se lo que supone que se copie en un blog, por lo tanto, creo que es mejor ahorrarse futuros problemas.

Termino el curso contenta con esta asignatura, ya que he aprendido cosas que antes no sabía y he reforzado muchas cosas. Además he ganado mucha soltura al escribir e incluso en la exposición en grupo de los trabajos y eso me ha reforzado mucho mi autoestima, ya que este era mi punto débil. Aunque reconozco que aún me queda mucho por mejorar.


Un saludo y espero que os haya gustado el blog. He hecho lo que he podido =)

domingo, 6 de mayo de 2012

Mensaje de nuestros futuros alumnos




Este vídeo nos hace reflexionar acerca de lo importante que son las nuevas tecnologías en la escuela, ya que serán nuestros propios futuros alumnos los que nos demandarán ese uso. 
Desde que son pequeños han utilizado, tanto el ordenador, como la televisión, como los móviles... y en los últimos años incluso el iPad y Smartphones. Por lo tanto, en el aula se debe seguir con este aprendizaje para que progresen en su conocimiento y no se queden únicamente en el uso del lápiz y papel.
En el vídeo podemos ver a una serie de niños que escriben en unas hojas lo que les gusta hacer, todo ello tiene que ver con el uso de las nuevas tecnologías y la decepción que les produce que sus profesores no hayan utilizado casi nada las TICs en el aula.


Los niños cada vez nos demandan más este uso, ya que ellos mismos saben que se motivan más trabajando con las nuevas tecnologías y, por lo tanto el proceso de enseñanza-aprendizaje será más enriquecedor y los niños podrán crear, analizar, evaluar, aplicar, en definitiva, los niños quieren que los maestros les enseñemos a pensar. 
Esto, conlleva, en gran medida, la utilización de las nuevas tecnologías. Y esto no solo incluye a las nuevas generaciones de profesores, sino que los maestros que ya están dando clases en el aula deben reinventarse e introducir las TICs para sus alumnos.

Cómo las redes educativas ayudan a alumnos con dificultades de aprendizaje (experiencia real)


En esta ocasión, hablaré sobre la entrevista realizada a Antonio José Campillo, profesor de Secundaria del Colegio Santo Ángel de la Guarda de Madrid, sobre su experiencia con chicos de 3º de ESO de Diversificación Curricular, que han cursado 2º o 3º de la Eso, y han terminado con muchas asignaturas pendientes, por lo tanto se trabaja con un currículo adaptado a ellos, en el ámbito de las redes sociales educativas.


La idea que impulsó a Antonio José a utilizar el ordenador en el aula, era principalmente la de motivar a sus alumnos, y así hacer algo diferente a lo que están acostumbrados. Con el uso de redAlumnos puede comunicarse con los alumnos, con los padres y mandar tareas, así pudo comprobar que no existe la misma predisposición ante una tarea en papel que ante una tarea en el ordenador, incluso nota a los alumnos más motivados en cuanto a las tareas y no ponen tan mala cara cuando se las manda para casa.


Los padres de sus alumnos se han mostrado, la gran mayoría, muy receptivos ante el uso de este blog, ya que permite una comunicación casi instantánea con ellos, en caso de que no se pueda realizar en persona y esto facilita mucho la comunicación. El problema que podemos encontrar en cuanto a esto, es que muchos padres aún no están acostumbrados a utilizar Internet y esto es, en cierto modo, un impedimento.


En la entrevista, Antonio José, cuenta que sus compañeros le han apoyado en esta iniciativa, sobretodo los profesores jóvenes, y creo que es realmente bueno que sus compañeros lo apoyen, ya que así esta propuesta se extenderá entre todos ellos y todos podrán ganar, ya que son ellos los que deben introducir este tipo de materiales en el aula, para poder extenderlo tanto entre padres como entre sus propios alumnos.


La entrevista completa la puedes leer íntegra en el siguiente enlace: 
http://blogs.redalumnos.com/blog.php?post=11dbf5ad4e0c1e06


Para más información acerca de RedAlumnos:
http://www.redalumnos.com/


En el siguiente vídeo se detalla cómo se crean las tareas para los alumnos y la forma en la que ellos pueden responder:



8 ideas para usar el cómic en el aula y cómo crearlos fácilmente en iPad y Android



Crear nuestro propio cómic, medio de comunicación divertido y muy creativo, en formato digital, es una buenísima idea para que el niño se sienta protagonista de sus propias historias. De esta forma utilizamos las nuevas tecnologías, el niño puede dejar volar su imaginación y podemos trabajar con él: el razonamiento en forma de secuencia, la narrativa gráfica con ilustraciones, el dominio de la informática, la comunicación escrita y el diseño artístico.

8 ideas para utilizar el cómic en el aula pueden ser:

1) Crear una biografía de un personaje histórico: El alumno puede crear sus propias viñetas a partir de un personaje histórico propuesto por el profesor.
2) Crear un manual de instrucciones: El alumno puede usar el cómic repasar los pasos a seguir en cualquier trabajo.
3) Explicar un cuento clásico o un poema: Los alumnos pueden modificar el argumento y adaptarlo a su gusto.
4) Diseñar ejercicios de rellenar el espacio: El profesor puede crear un cómic de un tema visto en clase, y el alumno deberá completar los huecos.
5) Ilustrar una noticia o acontecimiento actual o histórico: El alumno realiza un cómic a partir de una lectura de una noticia de interés propuesta por el maestro.
6) Documentar una excursión o viaje escolar: Los alumnos toman fotos durante una visita o excursión escolar y después pueden añadirlas a un cómic para que los demás pueden ver lo que han hecho y donde han ido.
7) Practicar un idioma extranjero: El cómic puede ayudar al alumno a que aprenda más vocabulario de un idioma extranjero y expresar lo que la imagen indica.
8) Diseñar una ilustración para un proyecto del aula: El cómic permite crear un póster e infinidad de cosas para realizar actividades.

Para trabajar con los alumnos, hay muchas aplicaciones disponibles que se pueden trabajar con el ordenador, y así crear sus propios cómics, como: Pixton, ToonDoo o ReadWriteThink, entre otras.

sábado, 5 de mayo de 2012

II SEMINARIO INTERDISCIPLINAR DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN


Jornadas Identidades sexuales y de género desde una perspectiva multidisciplinar

En la primera sesión, ‘Debates desde la filosofía y el feminismo sobre el sexo, el género y la orientación sexual’ pudimos ver la diferencia entre género, identidad sexual y sexo, rompiendo algunos mitos que se han ido extendiendo entre la población, a lo largo de los años.
Judith Varner decía que no hay diferencia entre sexo y género, el cuerpo ya está construido. Mucha gente aun cree que es algo natural y que hace lo que está inscrito en su sexo: fregar porque es mujer.
Queremos controlar y construir nuestro cuerpo, algo que algunas veces no podemos hacer.
La idea de la mujer/hombre perfecto la ha ido y la construye el capitalismo, por ello el hombre/mujer ideal ha ido cambiando durante el paso de los años.

Durante la segunda sesión, ‘Cómo hemos cambiado… ¡y lo que nos queda! La movilización LGTB- queer: avances y retos pendientes’ hicimos un viaje por la sociología histórica.
En los años 20 aparecieron los primeros colectivos de personas homosexuales, bisexuales, transexuales…
Antes de los 70 se promulgó una ley de Vagos y Maleantes en la cual, todo el que se escapaba de la normalidad iba a la cárcel.
La LPRS convirtió a toda esta gente que se escapaba de la normalidad en ‘peligrosos’. Esta ley se derogó en 1979 y también se legalizaron los anticonceptivos ya que había una ola masiva de SIDA, llamado ‘cáncer rosa’, teniendo a los homosexuales como causantes de la enfermedad, algo claramente equivocado.
A tanto llegaba la homofobia, que se llegaron a retirar hijos e hijas a padres porque se sospechaba que fueran gays o lesbianas.
En una ocasión, se detiene a dos mujeres por besarse en la calle. La respuesta a esto, y como ya ha sucedido en varias ocasiones, besada en la calle.
En los años 90, los grupos ‘queer’ o radicales tuvieron una gran batalla cultural. Contra las agresiones, la homofobia, acciones de denuncia frente a la desidia de las instituciones ante el SIDA.
A finales de los años 90, se produjo un giro a la demanda del matrimonio y la adopción, hubo manifestaciones del orgullo gay.
En 2006 se modificó el Codigo Civil y los homosexuales ya se podían casar y en 2007 se aprobó la ley de Identidad de Género.

En la tercera charla, Educar en la diversidad afectivo sexual en los centros escolares: una propuesta práctica, se dieron algunas técnicas para educar en la diversidad en el centro escolar.
Todos somos sexistas y homófobos, porque nos han educado así, por lo tanto en el aula, como futuros docentes, debemos educar en la pluralidad sexual.
La homofobia se entiende como una actitud hostil respecto a la homosexualidad. Hay varios tipos:
§          Conductual
§          Cognitiva: si todos fueramos gays o lesbianas la especie se extinguiría.
§          Afectiva: ves a dos hombres besándose y te parece ‘raro’
§          Liberal: ‘Que hagan lo que quieran pero en su casa’
§          Institucional
En el contexto educativo hay invisibilización y silencio, porque saben que no van a ser bien tratados. Esto debe cambiar con urgencia, ya que una persona no debe tratarse según sus gustos sexuales sino como persona.
En muchas ocasiones se produce el llamado, Contagio del Estigma, que se entiende como que si un chico defiende a un gay, a el también le dirán gay.

Tratando todo esto, y después de hacer un repaso por todas las sesiones del jueves, queda el convencimiento de que debemos trabajar en las diversidades, ya que nosotros educaremos a los niños en el futuro y no podemos permitir que este tipo de situaciones se sigan produciendo.

viernes, 27 de abril de 2012

Vestido nuevo



El vídeo nos sitúa en una escuela, en el día de Carnaval. Todos los niños deben llevar su disfraz en una bolsa para celebrarlo.
Comienza el día y ya están todos los niños en el aula. Todo se queda en silencia cuando Mario entra en la clase vestido de niña, con un vestido.
La profesora le dice que qué hace y por qué va vestido de niña. Los compañeros empiezan a insultarle y la profesora lo saca de clase.

El director le dice a la profesora que cambie al niño y que llame a su padre.
La actitud del padre se puede entender de dos formas, ya que, por un lado parece que lo apoya, y le tiende la mano como se ve en una imagen. Por lo otro lado, se puede entender como que se avergüenza de el y por eso lo tapa para que no lo vea nadie. De estas dos visiones, personalmente me decanto más por la primera, que el padre lo apoya, aunque tampoco quiere que se le vea así en público.

La reacción tanto de la profesora como del director la veo fuera de lugar. Creo que si ellos lo ven con normalidad y no montan ese lío, los niños, a pesar de que algunos se muestren un poco más reacios, lo verán con más normalidad, como debe ser, y no lo insulten ni se rían de el. El director, por su parte, sin ni siquiera ver al niño, hace su propio juicio y manda llamar a su padre.
Hay una niña que se interesa y se acerca a Mario, cuando éste está en el banco sentado, y mantiene una charla normal con el, aunque le dice que no debe ir vestido de niña a la escuela, por que no está bien visto.

Por otro lado, la profesora que sale en un momento y la conserje se ríen. Esto es algo muy feo, ya que deben predicar con el ejemplo y actuar, como he dicho antes con responsabilidad y normalidad.
Este vídeo nos acerca de una forma muy cercana a la homosexualidad y nos presenta una situación con la que en la vida real te puedes encontrar y debes saber cómo actuar, aunque creo que no hay que actuar de ninguna manera, únicamente tratar todo con normalidad y que no suponga ningún problema, donde realmente no hay ninguno. Esto es importante que se entienda para que todos/as puedan ser en su vida tal y como son y nadie se tenga que esconder de nada.

domingo, 15 de abril de 2012

La eterna controversia: Libros sí, Libros no; Tic sí, Tic no...

Tras la lectura de los textos propuestos:

En los últimos años, se han incrementado las iniciativas para promover las TICs en los centros educativos. Actualmente, todos los colegios cuentan con pizarras digitales, hay una media de 19 ordenadores por clase e incluso ya se está introduciendo el uso del iPad.

Todos estos avances permiten que los niños reciban una educación más creativa, dinámica y que ellos mismos pueden experimentar, por lo tanto se produce un aprendizaje mucho más rápido y de calidad.
El gran problema que se plantea en las escuelas es que los profesores y maestros no están preparados para dar una clase del siglo XXI y no están al tanto, ni de las últimas novedades en tecnología, ni de como se pueden utilizar los recursos con los que se cuenta en un aula.

En un estudio reciente, se ha podido comprobar que un 35% de los profesores no utilizan las últimas tecnologías en clase, aunque no se muestran reacios a utilizarlas en el futuro, y un 5% que dice no interesarse en utilizar las mismas.

Un 65% de los docentes que no utilizan este tipo de recursos en el aula dice que es por falta de formación. Este es un dato que me preocupa, ya que si queremos darle una educación en las TICs de calidad a nuestros alumnos, los primeros a los que debemos formar en ello es a los docentes, ya que serán los encargados de trasladar este aprendizaje a sus alumnos.

Uno de los datos positivos es la utilización que se le da a las pizarras digitales, ya sea porque llevan más años en las aulas o resultan más cómodas de utilizar, pero es una dato que debemos destacar.

También debemos prestar especial atención a los riesgos que conlleva utilizar este tipo de recursos, ya que si acabamos con el lápiz y papel, debemos corregir el mal uso o el uso inadecuado que se le da, en especial a los ordenadores, y lo que estos conllevan, como las redes sociales. Teniendo en cuenta esto, los centros deben contar con filtros de seguridad que controlen todo este tipo de situaciones.


Tras analizar todo esto, se puede concluir una vez más, en que el uso de los TICs es sumamente importante, en la actualidad, para el proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestras escuelas. Se han hecho muchos avances en este tema, pero todavía quedan muchos pasos por dar y formación que ofrecer tanto a docentes como alumnos, ya que sin esto es una misión casi imposible.

A continuación se muestra un vídeo que creo que puede ser interesante para profundizar más en este tema:


sábado, 14 de abril de 2012

Teaching Teaching & Understanding Understanding


Aprendizaje.
El vídeo nos presenta a dos jóvenes: Susana y Roberto. 
Susana es una chica a la que le gusta llegar al fondo de las cosas, le gusta el aprendizaje profundo y le gusta aprender, por lo que casi aprende sin querer. En cambio, Roberto es un tipo de estudiante diferente, su meta en la universidad es aprobar y conseguir un título, y no aprender. Esta diferencia se puede ver únicamente viendo la actitud de ambos estudiantes en la clase.
Actualmente en las universidades hay más alumnos como Roberto que como Susana y esto es algo a lo que debemos enfrentarnos


Enseñanza.
En el segundo vídeo se nos presenta la perspectiva que tienen los profesores acerca de los dos tipos de alumnos. El nombre de Susana lo relaciona casi instantáneamente con la persona y el tipo de comportamiento que ésta muestra, tanto en sus clases como en las de otros profesores. Esto nos hace saber que los profesores entre ellos han hablado de esta alumna.
En cambio, le preguntas por Roberto y tienen que pensar quien es, por lo que podemos ver que es un mal estudiante.
Los profesores se pueden distinguir en tres tipos:
- nivel 1: se ocupa de lo que los estudiantes son
- nivel 2: se ocupa solo de lo que el profesor hace
- nivel 3: se ocupa del resultado que obtiene el alumno.


Entendimiento.
Se nos muestra un sistema numérico y debemos memorizarlo. Se ha comprobado que somos malos para memorizar información aleatoria y trabajamos mediante el aprendizaje significativo: aprender uniendo información con la que ya se contaba y la nueva.
La Taxonomía SOLO (sigla en inglés para Structure of the Observed Learning Outcome), distingue cinco niveles en relación a los procesos cognitivos requeridos para obtener resultados en el aprendizaje.
El nivel más bajo, es el nivel "pre-estructural", en  el que el estudiante no tiene entendimiento, usa información irrelevante, y está completamente equivocado. 
El nivel dos es el nivel "uni-estructural", en donde el estudiante se enfoca sólo en un aspecto relevante. 
Un estudiante en el nivel  "multi-estructural", el nivel tres, puede enfocarse en muchos aspectos relevantes, pero los considera de modo independiente. 
En el nivel cuatro, que es el nivel "relacional", el estudiante ya puede enlazar e integrar muchas partes en un todo coherente. 
En el  quinto, el nivel de "resumen extenso", (abstracto ampliado) el estudiante tiene la capacidad de generalizar la estructura más allá de la información que se le da, y produce nuevas hipótesis o teorías, que luego puede estudiar. 






lunes, 2 de abril de 2012

Redes: Crear hoy las Escuelas del Mañana





En este vídeo se puede observar la distancia que encontramos entre dos generaciones: la de los niños de ahora y los profesores con recursos anticuados en un aula. Una vez más, como en casi todos los vídeos comentados con anterioridad se ve claramente la necesidad de un cambio en el tema de la educación. En esta ocasión, Punset entrevista a un educador y asesor en sistemas educativos: Richard Gerver.


Lo más importante en lo que se centra Richard es la necesidad de renovación por parte de los profesores y maestros de su forma de enseñar. También es muy importante que los docentes se muestren motivados hacia su trabajo, porque siendo su trabajo, es necesario que se esfuercen para realizarlo de la mejor forma posible, observando y ofreciendo a sus alumnos los recursos que tenemos en la mano y los estímulos que los alumnos piden cada día en el aula. Para ello, hacen falta ciertos recursos, aunque lo más importante es lo nombrado anteriormente: la motivación y la creatividad del docente.



Como hemos visto en otras asignaturas de este año, siempre se ha intentado crear diferentes sistemas para que la educación fuera mejorando, sobretodo en el método de enseñanza.
Una vez más se puede ver que la educación no está hecha para los alumnos que tenemos en las aulas en la actualidad, ya que tienen métodos desfasados. Los niños pasan horas y horas delante de un ordenador, incluso para hacer trabajos de la escuela, pero creo que realmente no saben utilizar bien las posibilidades que tienen a su alcance. En ello se debe esforzar el profesorado.

Redes Educación: No me molestes,mamá,estoy aprendiendo




En esta ocasión, Eduardo Punset entrevista a Marc Prensky, escritor y consultor, especialista en videojuegos y aprendizaje.
Una de las cosas por las que se conoce a Marc Prensky, es porque dijo que los videojuegos y los ordenadores no son tan malos como, en ocasiones, parece.

Marc cree que la prensa ha tenido un papel muy importante en este asunto, ya que resalta todo lo malo y obvian lo bueno, por lo tanto ponen muchos beneficios y muchos peligros.
Marc resalta los beneficios que se muestran con el uso de videojuegos y el uso de los ordenadores, ya que hay estudios que demuestran que los niños que han jugado a videojuegos te preparan para asumir ciertos riesgos, tomar decisiones y después, trasladar esto a nuestra vida laboral.

Se ha pensado que los que juegan a ordenadores y a videojuegos, tienen una forma de ser más reservada e introvertida. Para combatir esto, se han pensado juegos en los que la familia pueda jugar juntos. Los padres deben entender que los videojuegos únicamente son problemas que los niños quieren resolver, y, en cambio, un problema planteado en la escuela no les motiva tanto. Por ello, esto debe ser aprovechado por los padres y utilizarlo como algo positivo.

Al contrario de lo que la gente pueda pensar, los niños son capaces de mantener la atención durante un buen rato, lo que ocurre es que ellos mismos deciden no prestarla. Ya que se ha comprobado que, si colocas a unos niños viendo una película que les interesa, la mirarán atentos durante el tiempo que dure.

Esta entrevista, nos invita a reflexionar sobre un tema de actualidad, videojuegos sí o no y por qué, ya que una vez más se muestra la importancia de innovar en educación, sobretodo en el tema de las nuevas tecnologías, algo muy recurrente en la actualidad, dejando atrás recursos anticuados que está comprobado que no funcionan del todo.







domingo, 25 de marzo de 2012

Ken Robinson: Changing Paradigms

 


Según este vídeo, en la actualidad, todos los países están reformando su educación pública. Podemos encontrar dos razones para ello:

  • Economía: debemos educar a nuestros niños para que afronten la actualidad en el siglo XXI. Es algo que se debe realizar día tras día, ya que no se pueden imaginar cómo será la economía del futuro y por lo tanto se debe conocer cómo podemos actuar.
  • Cultura: Debemos educar a los niños para que tengan un conocimiento global de la cultura, no solo de su país, sino que se debe trabajar la interculturalidad.
El principal problema que se nos plantea es que la enseñanza está enfocada de la misma manera que hace muchos años. Y esto, claramente, es un grave problema, ya que hace bastantes años los niños eran educados sabiendo si tenían un título superior, tendrían más facilidad para encontrar trabajo. Esto en la actualidad ha cambiado considerablemente, ya que ahora no solo basta con un titulo, ni mucho menos.

Según Ken Robinson, actualmente se pueden distinguir dos tipos de personas: las inteligentes y las no inteligentes. Esto puede conllevar que una persona inteligente crea que no lo es. La organización actual de la educación pública ha beneficiado a muchos pero también ha perjudicado a muchos más.
En los últimos años, se ha producido un claro aumento en los niños que sufren TDAH. En cierto modo, puede ser debido a que se distraen de 'cosas' aburridas, como puede ser la escuela, poniéndole más atención a 'cosas' divertidas, como los ordenadores, los videojuegos...

La educación actual, está organizada de forma encasillada. Se organiza a los niños por grupos de edad, en clases diferentes según la materia... y se les califica con pruebas estandarizadas, algo que no motiva a los niños y que se debe cambiar para que, de alguna forma, se les motive más y aprendan mejor.

Una vez más, con la ayuda de este vídeo, he comprobado que el sistema educativo necesita un cambio radical, en el que se combinen estilos y métodos de enseñanza que motiven a los alumnos, con el fin de conseguir que se formen íntegramente como hombres y mujeres de futuro.







sábado, 24 de marzo de 2012

Redes: Entrevista a Sir Ken Robinson




Como bien dice Sir Ken Robinson, el sistema educativo actual está demasiado anticuado, ya que está hecho por y para los alumnos de hace 50 años. Por lo tanto, podemos entender que los alumnos de la actualidad no se motiven en el proceso enseñanza-aprendizaje.
La enseñanza que se impartía en esos años, estaba basada en el aprendizaje por repetición, consistente en repetir una y otra vez los contenidos, con el fin de aprenderlo. Esto puede acarrear algunos problemas, sobretodo de comprensión, ya que los alumnos no entienden realmente lo que están estudiando.


Aunque debemos aceptar que la educación, en cierto modo, se ha modernizado. Esto lo podemos entender, observando que antes el único recurso que se utilizaba en las aulas eran los libros, por lo tanto la enseñanza y el aprendizaje estaba en cierto modo limitado.
En el pasado, la evaluación de los alumnos se centraba en los resultados obtenidos. Algo que ha cambiado notablemente en la actualidad, ya que ahora se evalúa por competencias adquiridas, algo mucho más eficaz en la educación.


En mi opinión, las aulas se deberían adaptar más a las tecnologías, aunque en los últimos años se ha avanzado mucho, ya que con ello se conseguirá que los niños se animen más a la hora de aprender diferentes temas, y deben tener en cuenta tanto las diferentes metodologías como los diversos tratamientos para la diversidad en el aula, algo muy importante
.